miércoles, 30 de noviembre de 2016

Ph

 ¿Qué es el pH?
 Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solució.

¿Cuándo el pH es ácido y cuándo básico?
La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera neutro. 



¿Qué es el papel indicador?
El papel pH es utilizado para medir la concentración de Iones Hidrogenos contenido en una sustancia o disolución. Mediante la escala de pH, la cual es clasificada en distintos colores y tipos.

Aquí os dejo algunas sustancias que hemos medido con el pH:

Zumo de naranja



Vinagre



Jabón




Limón



¿Cómo se genera un indicador natural de pH (jugo de lombarda)?

 Jugo de lombarda


Cocimos un par de hojas de lombarda en agua hirviendo y nos quedamos con el jugo
Si al jugo le echamos limón (ácido) se ponía rojo
Mientras que si le echamos agua con jabón se ponía azul

 Experimentos hechos con la Lombarda:



 
 

martes, 29 de noviembre de 2016

Reflexión sobre notación científica, intervalos y aproxiamciones y errores

Problemas de notación científica y ejercicios : 

1ºProblema


 2ºProblema


 3ºProblema
 

4ºProblema
 
 

Intervalos
Aproximaciones y errores







¿Qué he hecho?
Primero practicamos las notaciones científicas con varios problemas que nos mandó hacer el proesor.
Pero antes de empezar lo primero que nos enseñó fué unas diapositivas de las escala del universo.
Aquí os dejo el link: http://htwins.net/scale2/
Después lo que hicimos fue hacer un esquema sobre aproximaciones y errores.
Una vez puesto en común con la clase el esquema que hicimos, pusimos en practica algunos ejercicios del libro.

 ¿Cómo lo he hecho?
Primero con un esquema en el cuaderno, con la explicación del profesor y por último practicando los ejercicios en clase y en casa 

 ¿Qué he aprendido?
En cuanto a los problemas he aprendido los átomos que podemos tener cada uno de nosotros, el tiempo que tarda en llegar la luz del so, el tamaño de la vía láctea ...
También he aprendido a aproximar, a redondear, truncamientos, fórmulas, error absoluto y error relativo. 

¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido haciendo los ejercicios del libro, los problemas que hemos estado realizando en clase, corrigiendo mis errores, preguntando las dudas...

¿Qué es lo que más me ha costado?

Lo que mas me ha costado ha sido los problemas de notaciones científicas, y algun otro ejercicio que hemos hecho en el cuaderno.
 ¿Salió como esperaba?
si, no nos ha salido bastante mal, como para hacer problemas y ejercicios de este tipo, pero preguntando las dudas y practicando las cosas en clase como en casa, todo se puede hacer.
 De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?
Yo no cambiaría nada ya que las clases que hemos tenido y las que estaos teniendo, me gusta bastante, tanto como hacemos los ejercicios, como si corregimos todo.
 ¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?
Yo destacaría todo, porque todo lo que aprendemos nos sirve mucho en la vida, tanto en la clase como en cualquier otro lugar.

martes, 22 de noviembre de 2016

Musica en el cine

En esta entrada os voy a explicar lo que hemos hecho en este proyecto.
Este proyecto está compuesto por mi compañera Chizlette y yo (Kaela).

Antes de comenzar con el proyecto, lo primero que hicimos fue copiar una definición sobre la música en el cine y después tuvimos que hacer un pequeño esquema sobre la historia en el cine. 


A continuación tuvimos que repsrtirnos el trabajo, buscamos información e imágenes.
Una vez terminado mi compañera y yo tuvimos que hacer un video explicando la musica en los años 40 y 60. 




Un aspecto positivo para este trabajo es que hemos aprendido muchas cosas sobre la musica en décadas, podemos distinguir la musica en esos años con los de ahora, también podemos distinguir el ritmo, también he aprendido la historia de la música, como empezó todo...

Y por último, un aspecto a mejorar, es que todos teníamos que dar nuestra parte e intentar llevar a cabo este proyecto, en cuanto al video.

martes, 15 de noviembre de 2016

2 bombillas en serie y otra en paralelo, con un interruptor y tres voltímetros



Este circuito se trata de poner tres bombilas en paralelo, con un interuptor y tres voltímetros, una vez que le des al "start simulation" y al interruptor vais a ver que la energía no es igual como en el circuito en serie. 



Video

lunes, 7 de noviembre de 2016

PBL "partial products"

¿Qué he hecho?

En la clase de matemáticas hemos hecho otro PBL.
  Esta vez se trata de precios, productos ...
En primer lugar el profesor nos dijo que teníamos que hacer un veo, un pienso y un me pregunto sobre la primera imagen que nos enseñó:


  Pero este no es el único producto:
 A parte de las latas de apple juice, tenemos bluberry soda y una caja de huevos.
 


Una vez terminado el veo, pienso y me pregunto, lo tuvimos que poner en común con nuestros compañeros, para así poder rellenar alguna pregunta que no hayas podido contestar y así poder hacerte una idea de lo que hay que hacer, de lo que hay que calcular ...
Como os podeis fijar en cada imágen, todos los productos no están completos.
Y si os fijais en los precios, dice que un pack de 6 latas cuesta 3,29.
Un pack de 4 latas de bluberry soda cuesta 5,49.
Y por último 1 docena de huevos cuesta 2,29.
 Lo siguiente que tuvimos que hacer fue coger todos los datos que nos iban a ayudar para hacer los siguietes pasos.
En este ejercicio, lo que teníamos que averiguar era el precio total de todos los productos.
  
¿Cómo lo he hecho?

 Lo he hecho haciendo estos cálculos:


¿Qué he aprendido?

 He aprendido a aproximar con números decimales, a resolver estos tipos de problemas, a que no nos engañen con el precio cuando vayamos a comprar productos...
 
¿Cómo lo he aprendido?

 Lo he aprendido practicando en clase, preguntando las dudas al compañero, teniendo en cuenta los cálculos que hemos estado haciendo, a algunas pistas que nos dio el profesor, poniendo atención...

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que me ha costado, ha sido en los cálculos, ya que la primera vez que lo pusimos en común, cada unos tenía cálculos diferentes, otros tenían los mismos resultados...
 
¿Salió como esperaba?

 En mi opinión, no nos ha salido tan bien ni tan mal, como os he comentado antes, los cálculos y resultados diferentes nos ha llegado a muchas dudas.
 
De volver a hacerlo ¿qué cambiarías?
 De volver hacerlo, cambiaría los cálculos que tenía mal al principio y las aproximaciones de dichos resultados.
 
¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué? 
Destacaría todo porque es mucho mejor haciendo lo paso a paso, comentando todos los resultados que nos ha salido a los compañeros o al profesor y así teniendo en cuenta nuestros fallos, se aprende muchísimo mejor